jueves, 2 de junio de 2011



El sábado pasado se celebró el taller que organizó la asociación Afam de Granada sobre cómo comunicar y hablar de temas “difíciles” o importantes con nuestros hijos, cómo, cuando y porqué.





Lo impartió Brenda Padilla, periodista y autora del imprescindible blog “adopción por dentro”, también imparte cursos de comunicación para profesionales y debe de ser muy buena, porque enseguida se hizo con los que asistimos, captando nuestra atención desde el primer minuto y haciéndonos empatizar con ella inmediatamente.Comunicadora excelente, de manera fácil y agradable nos mostró la importancia de hablar de todo con nuestros hijos adaptándonos en cada etapa de su crecimiento no sólo a sus demandas, sino que nos indicó la necesidad de abordar estos temas incluso antes de que nuestros hijos lleguen a preguntarnos.

En ocasiones creemos que no quieren saber o que no les interesa saber y vamos posponiendo el hablarle de su historia, a veces porque nunca nos parece el momento y puede suceder que “ese momento” propicio nunca llegue o llegue demasiado tarde.Los niños necesitan saber, necesitan conocer su historia por dura y difícil que esta sea, lo fundamental es primero asumirla nosotros para luego poder trasmitírsela a ellos con naturalidad y ofreciendo datos acordes con la edad de nuestros hijos.Dividió Brenda el encabezamiento de su ponencia en tres grandes preguntas:


¿Por qué? ¿Cuándo? y ¿cómo?

En el taller todos estábamos de acuerdo con que la historia de nuestros hijos les pertenece y deben conocerla. Lo importante es tener todos los datos que podamos, verificarlos en la medida de lo posible e ir trasmitiéndoselos de forma y manera que nunca se enteren por terceros de su pasado y desde luego nunca mentirles por fuerte que pudiera ser su historia. (Como padres nuestra misión es peliaguda).
Una de las enseñanzas más notables-para mí- de este taller ha sido “La importancia de separar los hechos de las personas” y “el convencerles concienzudamente de que ellos no son culpables de los actos de los demás”. Esto que, si bien existía en mi "disco duro", creo que no lo había analizado y "procesado" como paradigma .Teniendo claro que la de la revelación es una tarea que sin duda tenemos que realizar lo mejor es empezar cuanto antes. Brenda dividió las etapas de crecimiento en etapas escolares:Infantil/ primaria -y aquí hizo distinción entre las distintas edades- y secundaria /adolescencia.
Nos dio unas directrices de lo que en líneas generales demanda cada niño en cada etapa-excepciones aparte- y enseguida nos puso a trabajar.

Nos colocó por equipos y nos repartió unos folios con tres temas espinosos que según y cómo puede tocarnos abordar con nuestros hijos:La política del hijo único, el robo de bebes y el racismo y la xenofobia.Se trata de temas candentes, temas que están en boca de todos y que pueden llegar a nuestros hijos, por noticias en la televisión,por comentarios de los niños de su entorno o colegio, por internet,etc.
¿Cómo y cuándo explicar estos temas, u otros de similar envergadura?

Desde luego siempre con la verdad, pero no hay que abrumarles con esa verdad dura y pura desde pequeñitos, si se trata de comunicarles las circustancias de su vida anterior a la adopción, lo más indicado sería elaborar una historia -su historia- sin mentiras, sin adornos ni fantasías, con los datos que tenemos y ceñirnos a ella siempre.
De los tres temas difíciles que propuso Brenda a nuestro grupo le “toco” el tema de los niños robados”.Se trataba de abordar este tema que puede llegar a preocupar a nuestros hijos en las distintas etapas de su crecimiento.

Se trata de darles las herramientas necesarias para poder enfrentarse a dudas o noticias como estas que, por ejemplo ahora están en todos los medios. No es difícil que nuestros hijos se planteen si ellos también pudieron ser robados a sus madres –a veces incluso pueden fantasear con esta idea menos dura que la de haber sido abandonados-.

Cuando los niños son muy pequeñitos lo mejor es simplificar, adecuar la información a su curiosidad.Más adelante y conforme el entendimiento del niño sea mayor la historia podrá ser más elaborada.

Cuando van cumpliendo años, y van madurando un poco más (8-9 años) seria aconsejable explicar el proceso de adopción tal y cómo fue (adecuando los pormenores de su historia a la edad aún infantil de nuestros hijos) informándole de la trasparencia de su adopción y, por ejemplo explicándole la mediación del juez, ¿qué es un juez? Y porqué otorga validez y autenticidad a su adopción.De aquí en adelante la labor será la de despejar sus dudas y afianzarle en la transparencia de su proceso.

Trabajamos ese tema, y los demás grupos trabajaron los suyos siempre con las mismas pautas: adecuar la historia a la edad de nuestros hijos y no esperar a que ellos nos pregunten o demanden información, porque a veces no lo hacen aunque en sus cabezas ronden los temas, sea estos cuales sean.Además estas pautas son aplicables a sus historias personales, por duras o dolorosas que estas sean, no podemos dejar de comunicárselas pensando que así los protegemos porque podría ser todo lo contrario y acabar perdiendo su confianza en nosotros y haciéndoles más daño con nuestra actitud de silenciar su historia.

Hay que demostrarles que con nosotros pueden hablar de cualquier tema por complicado que este sea, ayudarles a digerir la información difícil y acompañarles con nuestra comprensión en sus emociones y enseñarles a que su historia es intima y privada y sólo debe compartirla con quien él considere.Todo esto es aconsejable hacerlo antes de la adolescencia, así llegaran a esta etapa con las herramientas necesarias para poder enfrentarse a este tipo de noticias o a comentarios sobre haber sido adoptado, sus diferencias raciales o cualquier otra cosa que les pueda afectar, serán capaces de encararlo y de responder sin vacilaciones.

Brenda dio doce consejos que en su blog : http://adopcionpordentro.blogspot.com/ Se pueden encontrar más desglosados.En síntesis serían estos:

Llegar antes

Antes de que lo hagan los demás, antes de que se encuentran con estos temas en Internet o en la tele o sus compañeros, vecinos etc.

Investigar

Todo lo posible sobre el pasado de nuestros hijos y verificarlo antes de contárselo a nuestros hijos

Conocer nuestros sentimientos

Y trabajarlos para sentirnos lo más cómodos posible para hablar de ello con los niños.

Iniciar las conversaciones

Mostrándoles nuestra actitud abierta para hablar de todo

Decir siempre la verdadComenzar

con una historia sencilla que puede crecer con ellos

Preguntar y escuchar

Intentando saber en qué momento está el niño, que es lo que entiende y quiere saber.

Aceptar sus sentimientos

Acompañándoles en ellos sin negarlos,minimizarlos,etc.

Transmitirles nuestros valores

Comunicarles qué es lo que pensamos, como entendemos nosotros los temas, intentando no juzgar, y siempre separando los hechos de las personas.

Tener paciencia

Repetir las veces necesarias para que lleguen a comprender

Equipar el niño para protegerse

De dos formas,la primera dándole herramientas para poder enfrentar situaciones y haciéndole comprender que la diferencia entre lo público y lo privado enseñándole también a proteger su intimidad.

Trabajar de 8 a 12

Es la etapa donde podemos ayudarle mejor a digerir y a entender la información más difícil, antes de que llegue la adolescencia debemos intentar que tenga clara su identidad integrando su pasado y sus diferencias( sobre todo en niños de otros países o razas).

y si es necesario pedir ayuda a un profesional

Para que nos ayude, NUNCA para que le comunique su historia por dura que esta hubiera podido ser. Me resultó tan interesante que he querido compartir las cosas que allí se dijeron. Porque tal vez ayude a alguien, a algún padre o madre que en ocasiones no sepa qué hacer o cuando hacerlo, No sólo padres de hijos adoptados, porque los temas importantes o difíciles se dan en todoas las familias, la muerte, las drogas, el sexo, hablar de esos "esqueletos" que todas las familias tienen en sus armarios…
La maternidad es el reto más grande al que me he enfrentado, al que me enfrento cada día, y muchas veces me encuentro en callejones o en situaciones donde se me acaban las estrategias. Creo que por muy preparados que estemos, por mucho que leamos, es necesario buscar apoyos y compartir experiencias, a veces es la manera de darnos cuenta de que a otras personas que han pasado por lo mismo que nosotros se les han ocurrido esas estrategias que nos faltan o han encontrado los caminos y las salidas a esos callejones.Este taller fue una ocasión estupenda para esto, pero internet con sus foros y sus blogs nos brindan muchas posibilidades de comunicarnos de compartir información y poder ayudarnos entre nosotros.


Gracias Brenda, Gracias Mercedes

viernes, 20 de mayo de 2011

Nuevo Taller "Claves para Comunicar con Nuestros Hijos sobre temas Difíciles" el 28 de Mayo
















AFAM y Blanca Padilla autora del Blog “Adopción por Dentro”En colaboración con el Centro cultural Caja Granada Memoria de Andalucía tienen el placer de invitar a todos los padres adoptivos y en proceso de Adopción así como a profesionales de la adopción al taller titulado:







"Claves para Comunicar con Nuestros Hijos sobre Temas Difíciles”


Descripción del Taller:




Objetivos:

-Descubrir los temas que las personas adoptadas consideran más difíciles.

-Informarnos sobre las opiniones de algunos expertos en adopción.

-Equiparnos con estrategias de comunicación efectiva.

-¡Convencernos de la importancia de hablar!


Contenidos:

-¿Cuáles con los temas más difíciles que suelen ocurrirles a los niños/adultos adoptados?

-¿Desde qué edad debemos de comunicar con ellos sobre estos temas conflictivos?

-¿Cómo se puede abordar temas difíciles/complejos con un niño o un joven?

-¿Por qué es tan importante saber hablar de estos temas?


Metodología:

Las presentaciones sobre diferentes perspectivas, opiniones y estrategias recomendadas por algunos expertos en post-adopción se intercalarán con ejercicios interactivas para conocer las ideas, opiniones y dudas de los participantes.


Ponente:

Brenda Padilla es madre de cuatro hijas, una de ellas nacida en China. Es autora del blog de post-adopción http://www.adopcionpordentro.blogspot.com/. Trabaja en el Departamento de Comunicación de un ONG e imparte cursos de presentaciones y oratoria




El taller se celebrara el próximo día 28 de Mayo (sábado) de 5.00 a 7.30 de la tarde en el Centro Cultural Caja Granada Memoria de Andalucía

Taller Maria Zambrano.Avda. de la Ciencia 2

Granada


Contamos con vuestra asistencia para tratar un tema tan importante como es este.

Como ya sabéis tenemos monitoras para el cuidado de nuestros hijos, el tiempo que dure la charla.

martes, 8 de marzo de 2011

Taller..."ADOLESCENCIA Y ADOPCION"...PREPARANDONOS PARA LA ADOLESCENCIA



LA ASOCIACION LLAR Y AFAM NOS INVITA A TODOS LOS PADRES ADOPTIVOS O EN PROCESO DE ADOPCION AL TALLER TITULADO:



Taller: “Adolescencia y adopción”



1.- Objetivos específicos·


Aumentar el nivel de conocimientos de los padres y madres acerca de los procesos de cambio que tienen lugar durante la adolescencia. ·


Que las madres y padres perciban a las chicas y chicos adolescentes como personas progresivamente más autónomas, competentes y responsables. ·


Conocer las características de los/as adolescentes adoptados/as. ·


Aumentar los sentimientos de seguridad, competencia y satisfacción de los progenitores con su papel como educadores. ·


Promover interacciones satisfactorias entre progenitores y adolescen­tes, enseñando a los padres y a las madres que hay formas de relación que son mejores y más eficaces que otras


2.- Contenidos·


Los cambios durante la adolescencia.·


Adolescencia y adopción·


Estilos educativos I.·


Estilos educativos II.·


Resolución de conflictos


3.- Metodología


Se trabajará en grupos de un mínimo de 12 y un máximo de 20 personas, fomentando la participación activa de los padres y madres, dando lugar a la reflexión, la discusión y el intercambio de experiencias entre todas las personas que comparten el mismo proceso.


4.- Calendario


Cuatro sesiones con una duración de 2 horas por semana


Fechas: jueves 24 y 31 de marzo y


7 y 14 de abril de 2011


Horario: de 17,00 a 19,00 horas


5.- Lugar


Centro María Zambrano


Avenida de América, 55, junto a Correos. Zaidin- Vergeles C.P. 18006 GRANADA


Autobuses con parada en Avda. América:Linea4. Línea 7. Línea 11


Telf.: 958 12 69 66Móvil: 617 30 53 84 – 671934089 info@centromariazambrano.eshttp://www.centromariazambrano.es/




NOTA IMPORTANTE Contaremos de forma extraordinaria con un grupo de psicologos infantiles que trabajaran con nuestros niños con divertidas sesiones de grupo mientras los padres atendemos a este fantastico taller que la asociacion nos brinda, no podemos dejar desaprovechar esta magnifica oportunidad.


lunes, 7 de febrero de 2011

Los padres adoptivos deben prepararse para ayudar a sus hijos a superar traumas´



Jerònia Muntaner Gelabert (Manacor, 1963) explica su labor en La Mitad del Cielo, una fundación que abre centros educativos en orfanatos gubernamentales chinos.



"Lo que más necesitan los niños de los orfanatos es un vínculo afectivo".

Sólo pensaba quedarse un par de años, pero ahora ya hace 25 que Jerònia Muntaner Gelabert (Manacor, 1963) vive en China. Quedó cautivada por el país después de haber viajado por India, Nepal, Tailandia, Birmania y Hong Kong. A día de hoy sigue cautivada y aunque echa de menos su isla y su gente, su vida está en China, con su marido y sus tres hijas y con su importante trabajo en La Mitad del Cielo, una fundación que abre centros educativos en orfanatos gubernamentales chinos.

– ¿Cuál es el objetivo de La Mitad del Cielo?
– Garantizar que todos los niños que han perdido sus familias tengan a alguien que se preocupe por ellos. Todos los niños necesitan de un adulto que les quiera, pero para los niños chinos que han perdido a sus familias esta necesidad humana tan fundamental puede resultar esquiva. Los orfanatos gubernamentales chinos demasiado a menudo están llenos y no cuentan con personal suficiente, personal que dispone de poco tiempo y formación escasa. Proporcionan alimentación, techo y atención médica, pero el afecto, un factor muy importante para el desarrollo saludable de estos niños, se queda relegado a un segundo plano. Hemos abierto programas ya en 48 orfanatos, para ayudar a garantizar que cada niño cuente con un adulto que se ocupará de él a lo largo de su vida. Yo dirijo el programa infantil. Contratamos, formamos y supervisamos a mujeres maduras y afectuosas de la zona para que se conviertan en niñeras. Cada una se hace cargo de entre tres y cinco bebés huérfanos, a los que proporciona los estímulos, los vínculos y el cariño necesarios para un comienzo saludable. Asimismo, las educamos para que sepan reconocer los primeros síntomas de retraso en el desarrollo de un bebé o síntomas de institucionalización.
– España conoció el drama de las niñas chinas abandonadas a raíz de un documental, ¿esa realidad de horribles orfanatos se ha superado?
– Este documental inglés de finales de los 90 fue muy sensacionalista. Aunque reflejaba la realidad de algunos orfanatos lo hacía desde una perspectiva muy limitada, sin presentar el status quo de los orfanatos en China. La realidad entonces era diferente de lo que el "documental" daba a entender y es, en gran medida, mucho más diferente ahora.
– ¿Siguen llegando muchos españoles dispuestos a adoptar o se ha notado la crisis?
– La fundación no está involucrada en adopciones y desconozco el tema. Lo que sí sé es que ya se abandonan muy pocos niños saludables, la gran mayoría son niños con problemas de salud o deficiencias intelectuales y que la adopción nacional ha aumentado, dos aspectos que han afectado a las adopciones internacionales. Además, en los últimos años el poder adquisitivo de muchas familias chinas ha mejorado y con ello, menos niños son abandonados.
–¿Es positivo que los padres intenten que las niñas chinas aprendan su lengua y mantengan su cultura?
– Esto depende de cada familia. Si acepta genuinamente la cultura y lengua china y de manera natural facilita a que sus hijos la aprendan, personalmente creo que puede enriquecerles mucho. Pero si la familia tiene un cierto rechazo por la cultura puede que sin reconocerlo contribuyan a crear un conflicto con sus hijos, quizás no de identidad pero de rechazo hacia su procedencia. Mi consejo es que si la familia tiene interés que lo sigan y aprendan juntos con sus hijos, y si no lo tiene, se queden al margen, sin forzar la situación. Eso sí, mostrando siempre respeto por una cultura que no entienden, de ese modo sus hijos podrán optar por aprender más sobre su cultura cuando sean mayores y sus padres no les habrán cerrado las puertas.
– ¿Qué es lo que debería saber toda persona que adopte?
– A los padres que adoptan, bien en China u otro país, yo les aconsejaría que no juzguen ni a los padres biológicos ni a la gente que trabaja en los orfanatos. El tema es mucho más complejo de lo que pueda parecer. Por ejemplo, todos los niños que llegan al orfanato ya han experimentado uno de los mayores traumas imaginables: el abandono de su familia. El orfanato no empieza a educar a los niños desde cero sino que tiene que educar a niños ya traumatizados. Además, el efecto que vivir en una institución tiene en los niños es muy fuerte, independientemente del cuidado que reciban, el ambiente no se parece en nada al de una familia. Desde el punto de vista del desarrollo es poco natural y tiene efectos muy negativos. Por otro lado están las familias que abandonaron. En China no es legal dar a tu hijo en adopción, por eso las familias que no pueden cuidarlos sólo pueden recurrir al abandono. La razón para abandonar a su hijo es también difícil de entender.
– ¿Qué necesitan más que nada los niños de los orfanatos?
– Un vínculo afectivo. En muchos orfanatos los niños reciben afecto pero en muy pocos este afecto proviene de la misma persona, alguien que se podría comparar a una madre. Esto es lo que hacemos en La Mitad del Cielo, las niñeras cuidad solo de sus niños y así ofrecen la figura de la madre que es lo que más necesitan.
– ¿Cómo asumir la condición de niño adoptado sin que se convierta en un trauma?
– La gran mayoría de historias de adopción son historias felices en donde niños y padres adoptivos forman la familia que siempre habían querido. Pero los padres tienen que estar preparados a ayudar a sus hijos a superar ciertos traumas, como es el de haber sido abandonados por su familia biológica y, en la mayoría de los casos, haber vivido en una institución. Pero a menudo basta seguir a los niños y observar atentamente sus necesidades; darles mucho afecto, especialmente muchos abrazos, besos, achuchones, juegos corporales... En algunos casos pedir ayuda profesional puede ser el mejor recurso.
– En Europa se tiene una imagen de una China que produce mucho pero en la que también hay pena de muerte y en la que se violan derechos humanos, ¿qué se percibe viviendo allí?
– La visión es muy diferente. Viviendo aquí somos conscientes de todos estos problemas pero tenemos una visión de la realidad mucho más amplia.

lunes, 31 de enero de 2011

AÑO CHINO Y 2º ANIVERSARIO AFAM


Queridos amigos de AFAM, se acerca el Año Nuevo Chino y nuestra esperada fiesta de celebración de nuestro 2º Aniversario...Quién nos iba a decir a nosotros que llegaríamos a celebrar este segundo aniversario cuando comenzamos aquella preciosa andadura y que nos recuerda a todos que hemos estado unidos durante un segundo año en múltiples actividades donde nos hemos conocido un poco mas como padres, y donde también hemos conocido mas a nuestros hijos, hemos aprendido, hemos reído, nos hemos escuchado, hemos reflexionado nos hemos emocionado....y también hemos llorado...todas las experiencias contadas por los padres que tanto nos han aportado y por los maravillosos expertos y profesionales que tanto nos han ayudado y enseñado....Gracias a vosotros esta asociación sigue VIVA....y así debe seguir...tenemos mucho aun que hacer, mucho camino que recorrer y mucho que aprender por el bien sobre todas las cosas de Nuestros Hijos, nuestro mayor regalo.
Este año lo celebraremos el 06 de Febrero Domingo Por eso no solo os invitamos a la comida que se celebrará en el Polideportivo de Armilla a la 2 de la tarde, sino que además me gustaría que os unieseis a esta maravillosa iniciativa que es AFAM haciéndoos socios de la misma....Vuestras aportaciones no solo económica (solo son 35 € al año) sino vuestras experiencias como padres hacen que esta asociación se enriquezca enormemente. Os espero pues el domingo 06 de febrero en el Polideportivo de Armilla para compartir un día inolvidable. Haced extensiva esta invitación a otros padres adoptivos, familiares y amigos

Loreto Castillo Menú adulto 13 €
AFAM Menú infantil 7 €
http://afam08.blogspot.com/
pd. Podéis disfrazar a vuestros hijos tal y como lo hacemos todos los años.

martes, 25 de enero de 2011

CONSTELACIONES FAMILIARES DIRIGIDAS A LA ADOPCION

















¿Cómo tratamos desde nuestro interior la adopcion de nuestros hijos?
¿Nos ha producido en algun momento de nuestro proceso, ansiedad, inquietud, miedo....?

El Centro Maria Zambrano y en su nombre Maria Artacho e Isabel Jimenez nos invita Gratuitamente a todos los socios de Afam al taller sobre Constelaciones familiares expecificamente para familias adoptivas.

Será un taller interesantisimo e intensivo donde trabajaremos sobre todo aquello que nos ha producido o nos produce alguna inquietud en el proceso de adopcion.

¡¡¡No os lo podeis perder!!!

Lugar: Centro Maria Zambrano Avda. de America 55
Telefono: 958 12 69 66 Llamar para confirmar asistencia
Dia y Hora Sábado 29 enero de 2011 de 10 a 14 H y de 15:30 a 19:30H

miércoles, 12 de enero de 2011

Nuevo Taller de AFAM "DESMONTANDO MITOS SOBRE ADOPCION"

EL SERVICIO POSTADOPCIÓN DE ANDALUCIA ORIENTAL y LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS ADOPTIVAS MULTIÉTNICAS DE GRANADA (AFAM)

Os invitamos al próximo taller de AFAM en Granada:

Desmontando mitos sobre adopción

¿Has escuchado alguna vez? :

"adoptar es una moda" "adoptar es una obra de caridad"



Día Sábado, 22 de enero de 2011
Hora 17:00 a 19:30
Lugar Taller María Zambrano

Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía

Avda. de la Ciencia, 2

GRANADA

Taller dirigido a padres adoptivos , padres en acogimiento pre-adoptivo, y profesionales de la adopción

Puedes ampliar información en 952 21 78 22 o en asociación AFAM http://afam08.blogspot.com/

Otras ventajas de ser Socio de AFAM

Otras ventajas de ser Socio de AFAM
En OPTICA MOCHON EN ARMILLA en AVDA. PONIENTE, 6 por identificarte como socio de AFAM recibiras un descuento directo en tus gafas graduadas del 20% , incluyendo graduacion gratis y en gafas de Sol del 15%