lunes, 1 de junio de 2009

QUIERO ADOPTAR UN HIJO


La presencia de niños adoptados en una sociedad multirracial ha dejado de sorprender para entrar dentro de los cauces de la normalidad. Adoptar a un niño exige cumplimentar una serie de requisitos. Aquí te lo explicamos.
Asha Miró


En España la adopción se ha convertido en un hecho cotidiano de nuestras vidas; ya nadie se extraña de ver a niños con rasgos típicos de otros países integrados en su entorno más próximo. Para llegar a esta normalización hemos necesitado un período de aprendizaje en el que la adopción pasó de ser un tema tabú, hasta hace bien poco, a convertirse prácticamente en una “moda” antes de ser considerada y valorada en su justa medida, como sucede en la actualidad. Con el tiempo hemos comprendido que adoptar un niño no implica “ser especial”, ni “ser muy bueno”, ni “hacer un favor al pequeño”, como se decía antiguamente, ni que se pueda escoger a la carta, como algunos pretendían, sino simplemente querer un hijo y estar dispuesto a ofrecerle mucho amor. Adoptar es, ante todo, comprometerse a velar por los intereses del niño o niña y amparar sus derechos de vivir y desarrollarse en un entorno que le aporte afecto y satisfaga sus necesidades espirituales y materiales.
LA BUROCRACIA
Hasta hace pocos años la vía de adopción más utilizada por los españoles era la alternativa internacional, precisamente por la carencia de niños que había en nuestro país. Actualmente la situación ha cambiado. El número de criaturas que esperan en España a ser adoptados ha crecido por factores diversos entre los que destaca fundamentalmente la entrada de mujeres inmigrantes. Para conocer las posibilidades reales hay que acudir a la entidad encargada de la protección de menores de cada comunidad autónoma donde, además, informan sobre todos los requisitos y los pasos a seguir.
TRÁMITES PARA LA ADOPCIÓN EN ESPAÑA
Los trámites y forma de llevar a cabo la adopción nacional, así como el tiempo total que comporta el papeleo hasta que el menor llega al hogar, pueden variar de una autonomía a otra pero existen unos requisitos básicos e inexcusables que deben ser cumplimentados previamente. Por ejemplo, en España, antes de ser entregado en adopción, el menor convivirá con la familia que lo recibe en régimen de acogimiento, lo que viene a ser una especie de prueba mutua para alcanzar la seguridad de que el paso que se va a dar es acertado.Es imprescindible que uno de los miembros de la pareja (matrimonio o pareja de hecho) tenga más de 25 años y la diferencia entre los adoptantes y el adoptado no supere los 40 años en un intento de hacer coincidir la edad de los nuevos padres con las normas que marca la naturaleza para la paternidad. Una vez superada esta premisa, es necesario cumplimentar 5 requisitos más:
1. Presentar una solicitud en el Servicio de Atención de Menores de la comunidad autónoma. Una vez realizada, suelen transcurrir entre 1 y 3 años hasta que la adopción plena se hace efectiva.
2. Obtención del Certificado de Idoneidad que realiza el organismo local en base a un estudio previo social y psicológico de la familia solicitante.
3. Entregar toda la documentación necesaria requerida por el mismo organismo para cumplimentar los trámites de la adopción. Esta documentación suele contener certificados variados, como el de nacimiento, de empadronamiento, de la entidad bancaria, médicos, etc. Una vez aportada esta documentación y confirmada su veracidad, llega la asignación del menor.
4. Firmar un documento de aceptación del menor asignado y formalización de acogimiento. El pequeño va a convivir con la familia y la entidad realiza un seguimiento para confirmar que la relación entre los adoptantes y el niño es la correcta.
5. Superada la fase de acogimiento, hay que presentar toda la documentación requerida al juez, que dictaminará finalmente la adopción plena si se dan las circunstancias requeridas.ADOPCIÓN INTERNACIONALLos países que están abiertos a la adopción, es decir, que aceptan expedientes de solicitud y asignan niños en adopción, van cambiando según las vicisitudes del propio país. Esto no significa en ningún caso que allí donde ocurren catástrofes en las que quedan muchos niños huérfanos sea más fácil lograr los permisos de adopción. Muy al contrario, al quedar el país sumido en el caos, se cierran las puertas temporalmente a la adopción internacional.
Los requisitos, como edad, estado civil, situación familiar, etc. varían de un país a otro, ya que cada uno aplica su propia legislación, por eso es muy importante informarse antes de pensar en adoptar un niño o una niña de un país determinado.
También hay que asegurarse de la legalidad de todo el proceso, especialmente si la adopción se tramita de forma particular, es decir sin la intervención de una agencia oficial. Estas agencias o Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (llamadas ECAI) existen en todas las comunidades autónomas, aunque los países con los que trabajan pueden variar en cada caso.
Hay países para los que es obligatorio tramitar la adopción a través de una ECAI. En otros casos sólo se puede hacer particularmente, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Y en algunos se pueden abordar las dos opciones.
Las agencias se encargan de la tramitación, legalización y envío del expediente al país. También disponen de un agente en el país que se ocupa del seguimiento hasta la asignación y en su mayoría acompañan a los adoptantes cuando llegan al destino de origen a buscar al niño. Cuando se tramita de forma particular, se necesita el contacto con un abogado facilitador que realizará todos los trámites en el país.
Durante 2008 los países que mejor han estado funcionando, es decir, que aceptan expedientes, tramitan con seriedad y asignan niños con regularidad en un tiempo prudencial son China, Rusia, Etiopía, Colombia y Ucrania aunque eso no significa que no haya otros países sudamericanos, africanos o asiáticos que estén en disposición de asignar. •



lunes, 18 de mayo de 2009

28 de Mayo Cafe Tertulia en el Centro Cultural de Churriana


Afam y las Asociación LLAR, en colaboración con el Ayuntamiento de Churriana de la Vega, Os invita al Café Tertulia para padres que se celebrara el día 28 de Mayo Jueves de 5 a 7, en el Centro Cultural de Churriana de la Vega, para tratar en una primera toma de contacto temas de interés sobre adopción, establecer líneas de trabajo, y las necesidades que tenemos como familias adoptivas.

¿Qué es la ASOCIACION LLAR?
La Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción y a la Infancia (LLAR) se fundó en 1996 como asociación sin ánimo de lucro para la protección e integración de los menores en nuestra sociedad.
Nuestra labor en estos años se ha dirigido principalmente al asesoramiento y asistencia en los procesos legales de adopción y acogimiento, así como a la formación preadoptiva de solicitantes de adopción nacional e internacional. (hasta el 2008)
Actualmente nuestras líneas de actuación son:
· El asesoramiento y apoyo a las familias adoptivas para atender las necesidades de sus hijos e hijas.
· La información y orientación a la comunidad educativa para favorecer la adaptación e integración de los niños y niñas adoptados en la escuela.
· Apoyar a la infancia en sus lugares de origen, contexto social y cultural donde crecen y se desenvuelven los menores.

¿Quién viene a dirigirnos en este Café tertulia?

Carmen Moreno, es psicóloga-mediadora, lleva 9 años en la Asociación impartiendo los cursos para solicitantes de adopción nacional e internacional, como coordinadora de Andalucía Occidental, del Programa de Formación e Información para solicitantes de adopción, ha participado en diferentes foros sobre adopción como ponente y ha impartido cursos de formación para los/as técnicos/as de diferentes Comunidades Autonómicas sobre el programa de Formación.


Como veis la Tertulia es de lo más interesante por lo que quedáis todas las familias cordialmente invitadas.

martes, 12 de mayo de 2009

30 DE MAYO CELEBRAMOS EL DIA DE AFRICA


AFAM

En colaboración con el Centro Bermúdez de Castro, os invita a la Jornada que celebraremos sobre AFRICA, el sábado 30 de Mayo a las 11.30 de la mañana en el Centro Bermúdez de Castro en el Albaycin, esta jornada constara de las siguientes partes:

11.30 Recepción de las familias
12.00 Charla sobre Etiopia, que nos dará a conocer
-Cultura
-Costumbres y hábitos
-Comidas y bebidas típicas
-Historias curiosas, Fotos...
12.30 Coloquio
1.00 Visionado de un Documental
1.30 Coloquio
2.00 fin de la jornada


Es por ello que contamos con vuestra asistencia. AFAM

NOTA IMPORTANTE
Se tiene previsto que muchas familias se queden a comer, si sois vosotros una de ellas, o si queréis quedaros a comer con nosotros, por favor enviarnos un mail a afamgranada@gmail.com indicando el número de comensales, para preparar el avituallamiento. Gracias

Os iremos dando mas detalles de la jornada en proximas entradas.

sábado, 9 de mayo de 2009

Preguntas de los hijos adotados y Respuestas de los padres sobre la adopcion


La adopción según la edad de los niños

La verdad por encima de todo


Las conversaciones con tu hijo deberán ser adecuadas a su etapa de desarrollo, temperamento e influencias externas. Los hijos adoptados durante su temprana infancia experimentan el dolor de la separación de sus padres biológicos. Todos los niños adoptados deben ajustarse a las nuevas imágenes, nuevos sonidos, nuevos olores y nuevas experiencias. Durante las etapas preverbal y verbal temprana, los padres tienen una perfecta oportunidad de comenzar a compartir con el niño el tema de la adopción de una forma tranquila y cómoda, para edificar así los cimientos de futuros diálogos.
Cuando su hijo adoptado es pequeño-
Utilice con frecuencia la palabra adopción. Eso les dará la oportunidad de acostumbrarse a decir la palabra sin sentirse incómodos ni molestos.- Utilicen la palabra adopción en un momento en que sientan próximos a su hijo.- Utilicen la palabra adopción de forma espontánea. No la digan con demasiada frecuencia, sólo cuando parezca natural hacerlo. Tu hijo, por supuesto, no comprenderá estas conversaciones, pero comenzará a familiarizarse con el término adopción y con los tonos que empleas para referirse al tema. Es en la etapa infantil cuando se debe preparar una comunicación abierta sobre adopción, lo que dará buenos frutos más adelante. Sean sinceros consigo mismos de modo que puedan ser sinceros con tus hijos. Sois una familia adoptiva y no pueden cambiar ese hecho. Tus hijos tienen el derecho de saber, cuando sea posible, acerca de sus antecedentes y de su adopción. Si intentan ocultarles los hechos, ellos se sentirán engañados y traicionados cuando a la larga descubran los secretos ( y lo harán). A medida que sus pequeños muestran más curiosidad con respecto a la vida y el nacimiento, estarán más interesados en qué papel juegan ellos en el esquema de la existencia.
Hijos adoptados de un a tres años de edad
De 1 a 3 años los niños están muy ocupados ganando control de ellos mismos y del mundo. Físicamente, el control real comienza durante esta etapa, control de esfínteres, de caminar, de auto-alimentarse, de sus padres a través del no, etc. Alrededor de los 3 años, el niño comienza a aprender acerca de la familia y a concentrar sus intereses en cómo y cuándo nació. Antes de que tus hijos puedan entender el proceso de la adopción y las diferentes formas en que puede estar constituida una familia, es necesario que comprendan las formas por las cuales se puede tener un hijo.Es alrededor de esta edad cuando comienzan a preguntarse si crecieron en la barriguita de su mamá; por lo tanto, he aquí un momento oportuno para explicarles el proceso de adopción y las diferentes formas en que un niño pueda ingresar en una familia.
Cuando tu hijo le interrogue sobre el nacimiento y la adopción
- prepárese para ser interrogado
- considérelo como una oportunidad
- conteste solamente lo que le preguntan, no entre en detalles.
Estas preguntas son características de las que formulan todos los niños, y sus hijos no serán una excepción:
¿Cómo salió el bebé?
¿Nací yo de esa manera?
¿Estuve yo en tu barriga, mamá?
¿Por qué no crecí yo en tu barriga?
Explique a tu hijo que los bebés salen por una abertura especial que tienen todas las mujeres, y que todos nacemos de esa manera.
Que él no creció en tu barriga, pero creció en la de otra señora y ya cuando él había nacido, vosotros lo adoptaron. Hágale saber de lo muy felices que estáis por su nacimiento y de que él forme parte de toda la familia. Cuando tu hijo pregunte por qué no creció en tu barriga, le puedes contestar que lo intentó pero que no lograron. Y él tuvo que venir de otra barriga. Si lo desea, añada que tu querías tener un hijo, de modo que él creció en la barriga de otra señora, y cuando nació, vosotros fuisteis a buscarlo y lo adoptaron.No trate de decir a tu hijo más de lo que él puede entender. A medida que crezcan, las informaciones también crecerán y serán más adecuadas para ellos, según la edad que tengan.Es importante hablarle, no sólo de su historia después de ingresar en la familia, sino también acerca de sus orígenes y sus progenitores. Este concepto de una historia de vida global resulta crítico para el desarrollo de su identidad, y debe incluir todo lo que sepas respecto del día en que él nació. El niño necesita saber que su nacimiento fue igual al de todos los otros niños, que forma parte de una familia, y que las familias están compuestas por personas que viven juntas y se aman unas a otras.
Fuente Guiainfantil.com
En las proximas entradas del Blog, iremos poniendo las demas distintas etapas :
Hijos adoptados de tres a cinco años de edad,
Hijos adoptados de seis y siete años de edad
Hijos adoptados de siete y ocho años de edad
Hijos adoptados de nueve a doce años de edad
Hijos adoptados adolescentes
Esperamos que sea de vuestro interes.

jueves, 30 de abril de 2009

El sistema de protección de niños deja sin familia a 14.000 menores


Las comunidades internan a tres de cada cuatro desamparados - Una comisión del Senado estudia cómo favorecer acogimientos familiares y adopciones MÓNICA CEBERIO BELAZA - Madrid - 23/03/2009


El sistema de protección de menores en España hace agua. Hay pocas adopciones nacionales -apenas unas 900 cada año-, los trámites son lentos, no hay suficientes acogimientos familiares y más de 14.000 niños desamparados y tutelados por el Estado viven en centros, en ocasiones durante toda su infancia y adolescencia, a pesar de que la Ley de Protección del Menor dice que los chicos deben estar en familias y que sólo cuando esto no sea posible o conveniente la Administración puede optar por una residencia - de forma provisional y durante el menor tiempo posible-.
Por otro lado, y a pesar de todos estos niños sin hogar, España está a la cabeza en adopciones internacionales: se han constituido más de 23.000 entre 2003 y 2007. El Senado ha puesto en marcha una comisión para tratar esta cuestión, analizar los fallos y preparar las reformas legales que sean necesarias.

En España había unos 33.000 menores tutelados por el Estado en 2007, bien por haberse quedado sin padres o porque estos no podían atenderlos de forma adecuada. De ellos, 14.000 estaban en centros y 19.000 en hogares, según datos ofrecidos por la directora general de las Familias y de la Infancia, Amparo Marzal. Pero, de los niños que entran nuevos en el sistema cada año, tres de cada cuatro van a una residencia, según los datos del último Boletín Estadístico de Protección a la Infancia del ministerio, con cifras de 2006. Ese año hubo 10.621 altas en acogimiento residencial y tan sólo 3.399 en acogimientos familiares. La fórmula que legalmente apenas debería usarse, el ingreso en un centro, es la mayoritaria.
"Lo peor es que asumimos esta realidad como normal cuando no lo es", señala Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. "España es la excepción, no la regla. Aquí los niños son los grandes olvidados del sistema. Son invisibles. En el resto de Europa lo chocante es que estén en instituciones. La mayor parte de los países hace años que reformaron el sistema y que tienen a prácticamente todos los niños en familias".
En Reino Unido, por ejemplo, los centros casi han desaparecido. Hace más de 20 años que el país reformó el sistema de arriba abajo y acabó con los orfanatos. Siguen existiendo residencias para menores con graves problemas de conducta que necesitan tratamiento terapéutico o para chicos que han sido tutelados por el Estado ya en la adolescencia tardía, pero la gran mayoría van directamente a familias. Incluso los extranjeros que llegan al país como inmigrantes.
"El municipio en el que está el aeropuerto de Gatwick tiene organizado un sistema para llevar desde el primer momento a los menores no acompañados que acaban de aterrizar a una casa de acogida, para que no tengan que pasar por un centro", explica el catedrático Jesús Palacios. El acogimiento está profesionalizado -lo que significa que se da formación a las familias y se les remunera por el servicio- y hay muchas más facilidades que en España para la adopción. "La diferencia con España es cómo se reparten los recursos", prosigue el profesor Palacios. "Reino Unido está volcado en los acogimientos y las adopciones nacionales, y por eso encuentran familias para todos los menores. En España el sistema nunca se ha propuesto resolver el problema. Se dice que no hay familias acogedoras, pero no se buscan. Y las que hay no tienen el apoyo suficiente. La media de los contactos de los servicios sociales con las familias de acogida que no conocen previamente al menor es apenas de tres seguimientos cada dos años. Si los acogedores son familiares del chico, la cifra se reduce a una llamada o visita cada dos años. Faltan recursos, psicólogos, trabajadores sociales".
Hay pocas familias en España que se deciden a acoger a un niño con el que no tienen ninguna relación: el 80% de los acogimientos son dentro de la familia extensa del menor (tíos, primos, hermanos mayores de edad...) y sólo el 20% se inserta en una nueva familia. En estos casos, muchas veces el niño acaba volviendo al centro porque la familia de acogida lo devuelve: o los nuevos hermanos no le aceptan o hay problemas de convivencia o la situación con la familia biológica es difícil. Tres de cada cuatro menores que pasan de una familia de acogida a un centro lo hacen porque los acogedores así lo desean, lo que resulta indicativo de la falta de apoyo de las autoridades hacia las familias que dan el paso de abrir su casa a un menor desamparado.
Otras veces, los jueces obligan a la familia de acogida a entregar al niño a unos padres biológicos que en realidad siguen sin estar preparados para hacerse cargo de su hijo, como lo demuestra el hecho de que en el 71% de estos casos el menor acaba volviendo más pronto o más tarde a un centro y siendo otra vez tutelado por el Estado.
"Es el otro gran debate pendiente", señala Mario Bedera, senador socialista y miembro de la recién creada comisión especial para el estudio de la adopción nacional y otros temas afines. "Hay que resolver cómo conjugar los derechos de la familia biológica con los derechos de los menores. Los jueces en España muchas veces dan una primacía excesiva a los lazos biológicos, pero lo que hay que evitar es el peregrinaje de los niños por familias y centros. Hay que procurarles estabilidad, ya sea con su propia familia o con una nueva".
Los conocidos casos de Piedad o el niño de El Royo son claros exponentes de este problema. Piedad fue apartada de su madre biológica a los siete meses. Estuvo en dos centros distintos hasta los tres años y después pasó a vivir con una familia tinerfeña en régimen de acogimiento preadoptivo. Pasó tres años con ellos, tras los cuales la madre biológica la reclamó de nuevo. Piedad volvió con su madre por orden judicial y la madre de acogida fue condenada por un delito de desobediencia, por negarse a entregar a la niña. Un año después, en octubre de 2008, la madre biológica pidió que la niña volviera de nuevo a un centro por falta de recursos económicos. Piedad vuelve a estar sin hogar. Un peregrinaje similar ha vivido el niño de El Royo en sus primeros 10 años de vida.
Con el texto de la Ley de Adopciones Internacionales, de 2007, se aprovechó para poner límites a los derechos de las familias biológicas. Ahora tienen dos años para pedir que se anule la declaración de desamparo del menor y que éste vuelva con ellos. Una vez pasado este plazo, decae su derecho y el niño sólo podrá volver con ellos si la administración entiende que esta solución es la mejor. En los próximos años empezará a verse si esta medida ha funcionado y se ha logrado una mayor estabilidad para los niños.
Otro problema que también debe resolverse se refiere a las enormes diferencias que las distintas comunidades autónomas dan a los menores. La legislación es la misma para todos, la Ley de Protección Jurídica del Menor de 1996, pero cada uno la aplica en función de sus prioridades y recursos, según explicó en el Senado Amparo Marzal, directora general de las Familias y la Infancia. "Es difícil establecer indicadores comunes que permitan evaluar las distintas medidas de protección y realizar seguimientos adecuados", señaló.
Los Defensores del Menor de Madrid, Arturo Canalda, y de Andalucía, José Chamizo, también han comparecido en el Senado, que pasará todo este año escuchando a los expertos para poder hacer los cambios legales necesarios antes de que acabe la legislatura. En algo coincidieron todos los senadores durante la primera sesión: el sistema, tal y como está, no funciona.

lunes, 27 de abril de 2009

Cada vez más parejas descartan la adopción por los problemas económicos


La Consejería de Asuntos Sociales constata un descenso de los procesos internacionales de acogida, al que contribuye el incremento de las trabas en origen.


LAS CIFRAS

Total de adopciones internacionales en Andalucía en 2008: 493, 58 menos que en 2007.
Países de procedencia: Rusia, China y Etiopía son los más solicitados.
Acogimientos
Datos facilitados por Hogar Abierto e Infania, las dos entidades que gestionan el acogimiento por parte de familia ajena. En 2008: 102
La adopción es un proceso largo y a menudo desesperanzador para las parejas que optan por esta alternativa cuando no pueden tener hijos propios o simplemente deciden acoger en el seno de su familia a un menor para darle una infancia llena de cariño y mayores comodidades. Pero al final del camino, la sonrisa de ese hijo deseado aleja los recuerdos de todos los que surgieron durante el trayecto. El problema es que las dificultades económicas pueden hacer que ese viaje no llegue siempre a buen puerto.
Asociaciones de padres y madres adoptantes alertan de que muchas familias que estaban en trámites de adoptar a un niño se han visto obligadas a echarse atrás debido a la crisis. «Si se ven afectados por el paro, es muy comprensible que decidan no seguir adelante», indica Adriana Alba, de la asociación Adopma. «Pero esto ocurre cuando la adopción no está demasiado avanzada y están esperando el estudio de idoneidad, porque cuando ya saben el nombre de su hijo y han ido a conocerlo a su país de origen, resulta mucho más doloroso abandonar el proceso», indica.
Según datos de la consejería de Asuntos Sociales, las adopciones internacionales cayeron el año pasado un 10%, pasando de las 551 en 2007 a 493 en 2008. Los países de procedencia más solicitados fueron Rusia (150 menores), China (111), Etiopía (77), Ucrania (47), Colombia (21) y Kazajstán (21). Por provincias, Málaga fue la tercera en este tipo de adopciones con 91, después de Sevilla y Cádiz.
Esclavos de la hipoteca
Las asociaciones que gestionan los acogimientos temporales de familia ajena, es decir, por parte de familias que no tienen parentesco con el menor, también temen que caiga el número de familias acogedoras. «Por ahora no hay datos que lo corroboren porque en 2008 todavía no se notó el efecto del desempleo, pero tememos que este año algunas de las familias que ya están en el programa lo abandonen y que recibamos menos solicitudes de familias nuevas», indica Rocío Rueda, presidenta de la asociación Infania. «Es normal, porque bastante tienen muchas parejas con pagar sus hipotecas y alimentar a sus hijos, pero el problema es que si esta red de familias disminuye, aumentará en número de menores que tenga que ir a centros de acogida.
Lola Pérez, de la asociación de Acogimiento de Niños Ucranianos explica que su asociación ha empezado a hacer actividades benéficas para ayudar económicamente a las familias y que no abandonen el programa. «Hay que pensar que si la crisis nos afecta a nosotros, para ellos será peor», sentencia


por Armanda Salazar

viernes, 17 de abril de 2009

25 DE ABRIL CELEBRAMOS EL DIA DE RUSIA


AFAM Y MARUSIA SCHOOL

En colaboración con el Ayuntamiento de Churriana de la Vega, os invita a la Jornada que celebraremos sobre RUSIA, el sábado 25 de abril a las 5 de la tarde en el Centro Cultural de Churriana de la Vega, esta jornada constara de 2 partes :
En primer lugar, mientras los niños juegan con los monitores, disfrutaremos los padres de una Charla interesantísima impartida por Maria Deminovich, que nos dará a conocer:

-Cultura Rusa
-Costumbres y hábitos de Rusia
-Comidas y bebidas típicas
-Historias curiosas , Fotos...

En la segunda etapa los niños se incorporan para realizar juegos junto a los padres que Maria Deminovich preparará para ellos, juegos, cuentos, canciones….

Es por ello que contamos con vuestra asistencia .

Otras ventajas de ser Socio de AFAM

Otras ventajas de ser Socio de AFAM
En OPTICA MOCHON EN ARMILLA en AVDA. PONIENTE, 6 por identificarte como socio de AFAM recibiras un descuento directo en tus gafas graduadas del 20% , incluyendo graduacion gratis y en gafas de Sol del 15%